ALEJANDRO DURAN:
Biografía:
Gilberto Alejandro Duran Díaz(1919-1989), más conocido como Alejo Duran fue un cantante, compositor y acordeonista colombiano, considerado como uno de los máximos exponentes del folclor vallenato al lado de Rafael Escalona, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta Baquero. El 30 de abril de 1968 en la tarima «Francisco el hombre» de Valledupar se coronó como el Primer Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata organizado por el gobernador del recién creado departamento del Cesar, Alfonso López Michelsen y «La Cacica» Consuelo Araujo-Noguera.
Graba su primer disco en Barranquilla bajo el nombre de “El Conjunto de Los Tres Duranes”. Exploró una gran variedad de ritmos como Puyas, Porros, Cumbias y Paseos como “El Cero Treinta y Nueve”, “La Perra”, entre otros, lo que le valió el apelativo de Rey Negro del Acordeón.
Su música rinde homenaje a las mujer vallenata. Fidelina, Alicia Adorada, Evangelina, Elvira, Reyita, Candy, Maruja, Cata, Angela, Cornelia, La Niña Guillo, Mayito, Cholita, son sólo algunos ejemplos de la mujer como musa inspiradora de su obra. Su extensa obra de más de 500 composiciones es fiel reflejo del pueblo y de la cultura vallenatos.
NELSON VELAZQUES
Biografía:

hijo del conocido Anibal Velazquez el llamado «Rey de la guaracha», nació un 15 de marzo en la localidad de San Juan del Cesar, población esta que comprende La Guajira colombiana. Desde la Edad de 10 años interpreta el acordeón Su primera actuación en un grupo fue con uno denominado «Los Sensacionales», agrupación esta que también conformaba su actual acordeonero Emerson Plata, Recorre la Guajira como acordeonero y cantante.
Nelson Velasquez fue conocido en un festival vallenato por Omar Geles el Director de la agrupación Los Diablitos, y es llamado para formar parte de este grupo, es así como Nelson pasa a ser la primera voz de los coros. Participo como corista en 5 trabajos musicales grabados por Los Diablitos «Sorpresa caribe», «Tocando el cielo», «10 años de Historia», «Están de moda» y «Lenguaje universal»
en 1995 se le presenta la oportunidad de ser solista, es allí cuando se reúne con el acordeonero Niky López y forman una unión y viajan a Medellín, para poner en marcha la grabación en el proyecto amaparado por el sello discográfico Orquidea Records bajo la producción del compositor y director Iván Calderón. El tema Volver que hace parte de esta grabación se convirtió en todo un éxito. Nelson grabo con su voz 4 temas que conforman este álbum, «Volver» de la autoría de Wilfran Castillo, «La muerte de Abel Antonio» del mismo Abel Antonio Villa, «Ayudame Dios mio» de Angel Gil y «Te quiero como eres» DRA.
SILVESTRE DANGOND:
Biografía:
Dangond es el hijo del también cantante vallenato William José "El Palomo" Dangond Baquero y de Dellys Corrales Rojas, y tiene un hermano, Carlos Iván. Está casado con la que fuera su compañera sentimental desde la infancia, Piery Avendaño y tienen 3 hijos, Luis José, Silvestre José y José Silvestre.
DIOMEDEZ DIAS
Biografia:
Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su futuro.
Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante
Ha grabado temas vallenatos que han sido éxitos en Colombia y Venezuela, derivado en millonarias ventas de discos y por las cuales obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, (Discos de oro, platino y múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones propias como Tres canciones, Bonita, Mi primera cana y Sin ti. Además de canciones de otros compositores que ha interpretado que han sido éxitosos como Sin medir distancias, Tú eres la reina, Amarte más no pude, Todo es para ti, El Jean, Listo pa´la foto, Con mucho gusto, entre otros.
RAFAEL OROZCO:
Biografía:
Rafael Orozco Maestre, nació en Becerril (Cesar) un 24 de marzo de 195. Llevó al altar a su novia de siempre, Clara Elena Cabello, la mujer con la que tuvo sus hijas, Kelly Johanna, Wendy Yolani y Loraine.
Orozco Maestre se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, integrando conjuntos de oportunidad con los acordeoneros Julito de la Ossa, y Luciano Poveda, con quienes consolidó su propio estilo, diferente del que en ese momento se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, que estaba representado por los "Playoneros del Cesar", "Bovea y sus vallenatos", Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Poncho y Emiliano entre otros.
De manera casual Orozco se encontró con Israel Romero Ospino, "El Pollo Irra", un acordeonero de Villanueva (Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato cristalizó el nacimiento de la organización Romero-Orozco, el"Binomio de Oro".
En su primer trabajo discográfico imponen éxitos como "La creciente" de Hernando Marín,"Momentos de Amor" de Fernando Meneses, "Eterno Enamorado" de Edilberto Daza, "El pataleo" de Poncho Cotes Jr. Y "La gustadera" de Alberto "Beto" Murgas.
El Binomio de Oro, orientado por Rafael Orozco Maestre, su voz, líder, mostró unos elementos básicos en sus presentaciones, que en forma vertiginosa los convirtieron en una agrupación musical de exportación, como sucedió en el mercado de Estados Unidos, Venezuela, México y Centroamérica. Rafel Orozco e Israel Romero formaron la pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron el lenguaje romántico para interpretar canciones vallenatas que sirvieron de aliciente al espíritu de los enamorados.
El 11 de Junio de 1992 cerca de las 9 de la noche Rafael fue solicitado en la puerta de su casa por dos músicos integrantes de la agrupación de Diomedes Díaz, los cuales llegaron con la intención de pedir prestado unos instrumentos musicales, Rafael les solicitó ir con el a la terraza de la casa donde hablarían con más tranquilidad y así no interrumpir la celebración, mientras conversaban, llegó un hombre que le disparó 10 veces, solo una bala no penetró su cuerpo, pues las otras nueve hicieron blanco en distintas partes de su cuerpo incluyendo la cabeza.

Clara Elena al escuchar las detonaciones corrió hacia donde se encontraba Rafael, a quien encontró ya casi sin vida tirado sobre el pavimento, con la ayuda de los músicos logró introducirlo dentro de su vehículo, e inmediatamente lo trasladó a la Clínica del Caribe en Barranquilla; pero allí minutos más tarde fue declarado oficialmente muerto.
Muchas personalidades de la farándula vallenata, medios de comunicación y otros se apersonaron para rendirle un último adiós a "Rafa" y finalmente fue sepultado en medio de inmensas manifestaciones de dolor en el Cementerio Jardines del Recuerdo de Barranquilla, allí reposan sus restos con una inscripción sobre su tumba que Clara Elena hizo colocar a su memoria, la imagen de él tallada en mármol, al lado su canción "Solo para ti" y una inscripción debajo que dice: "Te seguiré queriendo" tu esposa Clara Elena, y luego "Te seguiremos adorando papurri lindo" Kelly, Wendy y Lorraine sus tres hijas.
Con la pistola del presunto narcotraficante José Reinaldo Fiallo Jácome (El Nano Fiallo) mataron al cantante Rafael Orozco Maestre y el arquitecto Jorge Navarro Insignares supo que el crimen iba a ocurrir, pero no hizo nada para evitarlo. A esa conclusión llegó la Fiscalía en Barranquilla, que definió la situación jurídica de seis personas vinculadas al caso. El fiscal, Luis Felipe Colmenares, ordenó la captura de Fiallo, pero este, según su apoderado William Cabarcas Gómez, apareció muerto en una calle de Medellín el 18 de noviembre de 1992 junto con su guardaespaldas Sergio Adolfo González Torres.
Con sus cuerpos fue encontrada una pistola con salvoconducto de la Segunda Brigada del Ejército marca Heckler & Koch, con la cual fueron disparados por lo menos dos de los proyectiles que le fueron sacados a Orozco Maestre, según la prueba pericial.
La confusión que se ha presentado, según Cabarcas, es que Fiallo tenía doble identidad. En Medellín apareció muerto como Jorge Alberto Gómez Benítez, pero es la misma persona y así lo comprueba su registro decadactilar.
Pero el fiscal Colmenares dijo que procesalmente Fiallo estaba vivo. El fallecimiento de una persona se prueba, dentro de un proceso penal o civil, con el registro civil de defunción, con la necropsia, con el acta de levantamiento de cadáver, con la licencia de inhumación, y ninguno de esos documentos aparecieron en el expediente con el nombre de ese señor , explicó Colmenares.
Sobre el guardaespaldas Tato, el fiscal decretó cese de procedimiento, ya que su muerte estaba judicialmente probada.
En el momento en que mataron al cantante, estaban los músicos Francisco Manuel Corena y Alonso Ariza De la Hoz, a quienes sindicaron de cómplices por haber hecho salir a Orozco a la puerta de su casa, pero el fiscal creía que no necesariamente estaban al tanto del plan homicida. Los dos fueron sacados de su residencia seis meses después en una camioneta y desde entonces no han aparecido. Sus familiares creen que están muertos.
Orozco Maestre se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, integrando conjuntos de oportunidad con los acordeoneros Julito de la Ossa, y Luciano Poveda, con quienes consolidó su propio estilo, diferente del que en ese momento se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, que estaba representado por los "Playoneros del Cesar", "Bovea y sus vallenatos", Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Poncho y Emiliano entre otros.
De manera casual Orozco se encontró con Israel Romero Ospino, "El Pollo Irra", un acordeonero de Villanueva (Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato cristalizó el nacimiento de la organización Romero-Orozco, el"Binomio de Oro".
En su primer trabajo discográfico imponen éxitos como "La creciente" de Hernando Marín,"Momentos de Amor" de Fernando Meneses, "Eterno Enamorado" de Edilberto Daza, "El pataleo" de Poncho Cotes Jr. Y "La gustadera" de Alberto "Beto" Murgas.
El Binomio de Oro, orientado por Rafael Orozco Maestre, su voz, líder, mostró unos elementos básicos en sus presentaciones, que en forma vertiginosa los convirtieron en una agrupación musical de exportación, como sucedió en el mercado de Estados Unidos, Venezuela, México y Centroamérica. Rafel Orozco e Israel Romero formaron la pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron el lenguaje romántico para interpretar canciones vallenatas que sirvieron de aliciente al espíritu de los enamorados.
El 11 de Junio de 1992 cerca de las 9 de la noche Rafael fue solicitado en la puerta de su casa por dos músicos integrantes de la agrupación de Diomedes Díaz, los cuales llegaron con la intención de pedir prestado unos instrumentos musicales, Rafael les solicitó ir con el a la terraza de la casa donde hablarían con más tranquilidad y así no interrumpir la celebración, mientras conversaban, llegó un hombre que le disparó 10 veces, solo una bala no penetró su cuerpo, pues las otras nueve hicieron blanco en distintas partes de su cuerpo incluyendo la cabeza.

Clara Elena al escuchar las detonaciones corrió hacia donde se encontraba Rafael, a quien encontró ya casi sin vida tirado sobre el pavimento, con la ayuda de los músicos logró introducirlo dentro de su vehículo, e inmediatamente lo trasladó a la Clínica del Caribe en Barranquilla; pero allí minutos más tarde fue declarado oficialmente muerto.
Muchas personalidades de la farándula vallenata, medios de comunicación y otros se apersonaron para rendirle un último adiós a "Rafa" y finalmente fue sepultado en medio de inmensas manifestaciones de dolor en el Cementerio Jardines del Recuerdo de Barranquilla, allí reposan sus restos con una inscripción sobre su tumba que Clara Elena hizo colocar a su memoria, la imagen de él tallada en mármol, al lado su canción "Solo para ti" y una inscripción debajo que dice: "Te seguiré queriendo" tu esposa Clara Elena, y luego "Te seguiremos adorando papurri lindo" Kelly, Wendy y Lorraine sus tres hijas.
Con la pistola del presunto narcotraficante José Reinaldo Fiallo Jácome (El Nano Fiallo) mataron al cantante Rafael Orozco Maestre y el arquitecto Jorge Navarro Insignares supo que el crimen iba a ocurrir, pero no hizo nada para evitarlo. A esa conclusión llegó la Fiscalía en Barranquilla, que definió la situación jurídica de seis personas vinculadas al caso. El fiscal, Luis Felipe Colmenares, ordenó la captura de Fiallo, pero este, según su apoderado William Cabarcas Gómez, apareció muerto en una calle de Medellín el 18 de noviembre de 1992 junto con su guardaespaldas Sergio Adolfo González Torres.
Con sus cuerpos fue encontrada una pistola con salvoconducto de la Segunda Brigada del Ejército marca Heckler & Koch, con la cual fueron disparados por lo menos dos de los proyectiles que le fueron sacados a Orozco Maestre, según la prueba pericial.
La confusión que se ha presentado, según Cabarcas, es que Fiallo tenía doble identidad. En Medellín apareció muerto como Jorge Alberto Gómez Benítez, pero es la misma persona y así lo comprueba su registro decadactilar.
Pero el fiscal Colmenares dijo que procesalmente Fiallo estaba vivo. El fallecimiento de una persona se prueba, dentro de un proceso penal o civil, con el registro civil de defunción, con la necropsia, con el acta de levantamiento de cadáver, con la licencia de inhumación, y ninguno de esos documentos aparecieron en el expediente con el nombre de ese señor , explicó Colmenares.
Sobre el guardaespaldas Tato, el fiscal decretó cese de procedimiento, ya que su muerte estaba judicialmente probada.
En el momento en que mataron al cantante, estaban los músicos Francisco Manuel Corena y Alonso Ariza De la Hoz, a quienes sindicaron de cómplices por haber hecho salir a Orozco a la puerta de su casa, pero el fiscal creía que no necesariamente estaban al tanto del plan homicida. Los dos fueron sacados de su residencia seis meses después en una camioneta y desde entonces no han aparecido. Sus familiares creen que están muertos.
PETER MANJARRÉS:
Biografia:
Peter Manjarrés, vio la primera luz en la capital mundial del Vallenato Valledupar un 26 de julio de 1974, la vena artística en su familia está representada por sus primos cantautores Rafael Manjarrés e Iván Ovalle, además es sobrino político de Alberto “Beto” Murgas, rodeado de ese paisaje musical que es la tierra del Cacique Upar va despertándose ese gusanito por la música desde temprana edad y se hace conocer como cajero de agrupaciones de colegio infantiles y juveniles, al igual de ejecutar muy bien la guitarra.
Una vez culminado sus estudios secundarios viaja a la capital del país Bogotá a cursar estudios superiores en la Facultad de Odontología del Colegio Odontológico Colombiano, donde se gradúa con reconocidos meritos académicos. Precisamente allí en la fría capital hace sus pininos como cantante al lado del acordeonero José Fernando el “Morre” Romero.
Peter se topa en su trasegar artístico con un joven acordeonero de la sabana Juan Mario de la Espriella (quien hoy hace una exitosa pareja al lado de Silvestre Dangond) y deciden hacer una pareja musical que arroja sus frutos y en el año 1999 presentaron su primera producción en Valledupar, de la que se destacó el tema “Es mejor no querer tanto” y “Tu Negro te quiere”. En el año 2000 grabaron un segundo trabajo discográfico titulado “Inolvidable”, con el que volvieron a destacarse al imponer el tema “Déjalos que hablen”, “La Callejera” y “Tiene novio nuevo”. En el 2001 regresaron a los estudios, con Discos Fuentes para producir “Un Sentimiento Nuevo” con la producción artística del reconocido músico barranquillero “Chelito” de Castro, cuyo éxito “Me duele el corazón” logra escalar en los listados de las preferidas por los oyentes de varias ciudades del país, es de anotar que en este trabajo Peter debuta como compositor con el tema “Quédate conmigo”.
Peter culmina su ciclo al lado de “Juancho” de la Espriella con la producción “Llegó el momento”, destacándose canciones como “La Que Me Quita el Sueño, Me Tiene Loco, Paseo En Concordia y Llego El Momento” , esta separación fue muy comentada en los círculos del mundillo vallenato y fue el inicio de dos grandes agrupaciones, Juan Mario hace pareja con Silvestre Dangond y Peter se une a Franco Argüelles, quienes desde el primer instante se muestran como una pareja de grandes, conquistando toda la geografía nacional desde la Costa Atlántica, Santanderes, Antioquia, Bogotá y Zona Cafetera.
El fruto inmediato de esta fusión del “Ángel y El Coronel” es el CD ESTILO Y TALENTO, trabajo que se convierte en el suceso musical del año 2003 y mitad del año 2004, incluye temas como “Salió Pirata”, “La Dueña de mi Vida” de Leonardo Gómez Jr. “No Soy Así Cuando Quiero Quiero, Coge el Minino, No soy Así, De Corazón a Corazón, Yo la Amo, Mosaico del Desorden, Tiempos de Inocencia, El Castigador, Búscate una, Esa Mujer es Mía, Por ella Pierdo el Año, El Duende (Bonus Track), es indudable que con esta unión salió ganando el folclor y Peter a su vez se convierte en el iniciador de la revolución dentro del vallenato, el nacimiento de una nueva generación que se hace llamar LA NUEVA OLA y que inicia con Peter y luego han seguido cantantes como Silvestre Dangond, Ernesto Mendoza, Luifer Cuello, “Tuto” Uhía y muchos otros.
JORGE CELEDÓN:
Biografia:
JORGE CELEDÓN, nació en Villanueva (Guajira) Colombia. Este destacado cantautor colombiano proviene de una familia musical. Comenzó su carrera a los 7 años interpretando la canción 'Drama Provinciano' junto a su tío, el reconocido cantante vallenato Daniel Celedón. 'Jorgito' como cariñosamente le llaman, cantó a temprana edad; también se dio a conocer en los festivales folclóricos de la región como intérprete de canciones inéditas.
Su primer álbum lo grabó con 'El 'El Negro' Villa, bajo la dirección artística de su hermano, el acordeonero Beto Villa.
A partir de 1995, inició su carrera con El Binomio de Oro donde grabó los éxitos: 'No te quiero perder', 'Como te olvido' y 'Olvídala', retirándose en el 1998 para organizar su propia agrupación junto al acordeonero Jimmy Zambrano.
PIPE PELAEZ
Biografia:
FELIPE PELÁEZ es considerado uno de los mas destacados compositores que Colombia posee en la actualidad. Nacido el 7 de febrero de 1976 en maicao, Guajira, en una familia de tradición artistica con grandes musicales, los cuales su madre sigue desarrollando hoy en dia informalmente entre la ciudades de Fonseca y Maicao.
Su afición musical siempre fue de la mano con sus logros academicos en las cuales se destaco por su inclinación a la literatura; habilidad que aprovechaba en ratos libres para redactar cartas de amor a nombre de sus amigos, vecinos y todo aquel que se interesaba en aptitudes, que ya comenzaban a comercializarse ( $500 por carta).
Siempre tuvo claro el en abandonar sus estudios, por lo cual en el año 93, a la edad de 17 años decide iniciar su carrera de comunicacion social en la ciudad de Bogotá¡, donde paralelamente lo combina con sus estudios musicales en el Conservatorio del Distrito.
Despues de tocar muchas puertas, desde establecimientos publicos hasta reuniones privadas donde su unica labor consistia en demostrar sus habilidades musicales desarrolladas con empeño y de dedicacíon, durante todo este tiempo, llega a pertenecer al grupo musical de OTTO SERGE Y RAFAEL RICARDO y gracias a ellos mas tarde llega a vincularse al Staff de artistas y Repertorio de SONY MUSIC.
Su vertiginosa carrera artistica lo ubica en sus principios como un destacado guitarrista, haciendose participe en grabaciones al a lado de artistas como Diomedez Diaz, Jorge Arroyo, Los Hermanos Zuleta, Los Betos y Jorge Oñate, entre muchos otros. No se puede desconocer que su gran talento ha hecho enfasis en la composiciíon de grandes temas que se encuentran compilados en este Album.
Hoy FELIPE PELÁEZ desarrolla con gran seguridad y Exito su nueva faceta de productor y cantautor, la cual lo ha hecho merecedor del reconocimiento respeto de grandes artistas y desde ya se perfila como una revelaciíon dentro del folklore con el talento, la juventud, el carisma, la competitividad y la autenticidad del gran artista de los tiempos modernos.